Mostrando entradas con la etiqueta Competencia_Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencia_Digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

Frente a la Infoxicación, Aprendizaje continuo, compartido y en red y Empoderamiento digital

[UD 2: Gestión de fuentes de información. Tarea 1. #eduPLEmooc]

Seguimos avanzando en #eduPLEmooc e iniciamos esta 2ª unidad Gestión de fuentes de información.
En esta primera tarea voy a compartir con vosotros un par de artículos que abordan de alguna manera el tema de la gestión de la sobrecarga informativa a la que estamos expuestos y la gestión de la misma. 

Para ello he elegido dos artículos que abordan el tema desde perspectivas diferentes. 
Por una parte el último post de Carlos Magro, a cuyo blog os recomiendo vivamente pues siempre publica artículos sumamente interesantes y muy bien elaborados y con un más que potente sustento teórico detrás. 

De este post de Carlos Magro me quedo con varias ideas:
El volumen de información que se maneja en la actual 'sociedad del conocimiento', que algunos llaman sociedad de la infoxicación o, incluso, como dice Daniel Inerarity 'Sociedad  del desconocimiento' para hablar de una sociedad que 'es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento'. En este sentido Carlos magro y otros prefiren hablar de sociedad del aprendizaje que se caracteriza por la necesidad de aprender a aprender y de aprender a lo largo de la vida.
Aprender hoy es ser capaces de buscar, filtrar, recopilar los datos, se capaces de trabajar colaborativamente para sacarles el mejor provecho y ser capaces de compartirlos y comunicarlos. Aprender es hoy aprender a hacer, pensar y conectar en una sociedad de cultura abierta y conocimiento compartido. 
La irrupción de lo digital ha hecho que ya no sólo importen los contenidos, que también, las competencias (habilidades, los cómo), los espacios y las comunidades cada vez son más relevantes.Aprendemos de y con otros. 
+

Carlos Magro habla de la gestión de la información como la capacidad de 'Buscar, obtener, evaluar, organizar y compartir la información' y lo relaciona a su vez con la capacidad de comunicarse, relacionarse y colaborar de forma eficaz con herramientas y en entornos digitales. El aprendizaje hoy ha de ir asociado a la asimilación de los valores de la cultura digital, al aprendizaje continuo y colaborativo.

El 2º artículo que he elegido,más breve, está recogido en el nº 42 de la revista Comunicar y lleva por título Desde la infoxicación al derecho a comunicación.  Lo firma José Ignacio Aguaded Gómez y fue publicado en enero de 2014. Llegué a el a través de este post en el blog de Tiscar Lara
Parte también de una idea paradójica similar a la 'sociedad del desconocimiento' que mencionaba D. Inerarity: la hiperconexión permanente en la que vivimos se contrapone a una 'infrainformación' 'La sobreexposición a los medios está generando, en muchos casos, más infrainformación'. Frente al rechazo de los medios digitales y de esta nueva realidad, introduce el concepto y la necesidad de empoderamiento digital individual, considera que 'es la mejor estrategia para consumirlos inteligentemente, disfrutar y apropiarnos de ellos en nuestra vida, para aprender, conocer y relacionarnos. Las competencias mediáticas de la ciudadanía, tan ausentes en los currículos escolares, son la clave para prepararnos a nivel personal para comprender de una forma global y crítica los mensajes mediáticos y para establecer una relación positiva con ellos.
La segunda parte del artículo se centra en 12 medidas de carácter colectivo cuyo objetivo es permitir un 'Derecho Universal a la comunicación' para todos los ciudadanos (el primer punto dice: Derecho a la comunicación, como derecho humano esencial que ha de plasmarse en las estructuras y en las prácticas comunicativas de todos los países). Recojo aquí sólo el 8º punto que se relaciona de alguna forma con lo que nos ocupa en #eduPLEmooc: Educación medial y digital, desde una política pública activa que fomente la formación crítica, creativa y participativa de la ciudadanía ante los medios audiovisuales y digitales.
Los 12 puntos en pro del Derecho Universal a la comunicación que se citan en el artículo me recuerdan mucho a los principios del movimiento pirata.

Bonus track: para no perder las buenas costumbres, comparto con vosotros algo de música por si queréis utilizarlo como banda sonora mientras leéis y reflexionáis sobre estos temas tan interesantes. Por descontado, estaré encantado de recibir vuestro feedback en forma de comentarios o mensajes: podéis hacerlo como os resulte más cómodo (formulario de contado, mail, DM en twitter, etc...)
¡Seguimos! 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Tareas semana final de la formación inicial

A continuación enumeramos las tareas que vamos a realizar a lo largo de esta semana.
  1. Acceso al aula virtual del curso. Para ello se seguirán las pautas que se dan en esta presentación.
    Tenéis más información sobre el funcionamiento del aula virtual en el siguiente archivo PDF: Indicaciones aula Internacional, disponible también en el foro del curso.
  2. Intervención en el foro del curso y presentación. El mensaje debe incluir:
Nombre y apellidos del participante.
URL del blog elaborado en la primera semana
Breve explicación sobre la utilización que cada uno hace de las TIC. ¿qué herramientas utiliza y para qué?¿Ámbito privado/personal?
La intervención debe realizarse en el hilo del foro correspondiente, Presentación
  1. Ejemplo de una buena práctica sobre la utilización de Pinterest en el aula de ELE. Presentación de Elena Suárez Prieto


4. Repaso de los puntos y apartados que debe incluir una actividad en la que se integran las TIC.
Seguiremos estas pautas para completar los trabajos finales: En la ficha final desarrollaremos los siguientes puntos:
4.1.¿En qué consiste la actividad? 
4.2.Herramientas digitales utilizadas 
4.3.Destinatarios 
4.4.Duración 
4.5.Objetivos 
4.6.Destrezas (Expresión e interacción oral/Escrita) 
4.7.Contenidos (Funcionales, gramaticales, léxicos, culturales, estratégicos, afectivos) 4.8.Componente colaborativo 
4.9.¿Cómo hacemos la actividad? DESARROLLO 
4.10.¿Por qué hacemos esta actividad? JUSTIFICACIÓN

  1. Utilización de rubistar. http://rubistar.4teachers.org/index.php
  2. Creación de una cuenta en rubistar.
  3. Elaboración POR GRUPOS de una plantilla de evaluación que sirva para evaluar alguna de las tareas a realizar por los alumnos.
  4. Vídeo sobre la competencia digital.

Respondemos a las siguientes preguntas:
¿Qué es la competencia digital?
¿Cuáles son sus diferentes subcompetencias? y,
¿Cuál es para vosotros la más importante? Justifica tu respuesta.

10. Trabajo en grupos y puesta en común mediante la wiki del curso.
Vídeo sobre Entornos Personales de Aprendizaje
11. ¿A qué corresponden las siglas PLE? ¿cuál es su equivalencia en castellano? ¿a qué se refieren?
Segundo vídeo sobre PLE
Más información sobre Entornos Personales de Aprendizaje. (mapa conceptual y vídeo de Jordi Adell)

  1. Revisión final del trabajo y la ficha resumen, envío de la misma a través de la plataforma del aula virtual.
  2. Repaso de los contenidos del curso a través de esta presentación sobre recursos TIC y ELE
14. Presentación rápida si da tiempo de Linkedin, Twitter, symbaloo y Edilim.
Tutorial symbaloo (en inglés) 

viernes, 3 de mayo de 2013

Competencia digital y Entorno Personal de Aprendizaje

En el siguiente vídeo, Jordi Adell explica qué es la Competencia Digital y sus distintos componentes:







En los siguientes vídeos se define y explica qué es un Personal Learning Environement (PLE)

En este mapa conceptual Jordi Adell explica qué es un PLE. 



Después de haber visto estos vídeos, vamos a elaborar de forma colaborativa una síntesis de los mismos en nuestra wiki: http://formacionticyele.wikispaces.com 

Symbalo de recursos: http://www.symbaloo.com/mix/iiijornadase-le2013

domingo, 10 de marzo de 2013

Introducción sobre las TIC y la Competencia Digital


Las TIC ¿para qué en Educación?
Video introductorio que plantea una reflexión sobre la pertinencia o no de las TIC en el aula. 



En este video, Jordi Adell de la Universidad Jaume I de Castellón, explica las características y diferentes compenentes y sub componentes de la competencia digital