Mostrando entradas con la etiqueta Reto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2015

Work in progress Reto #eduPLEmooc #PLEtóricos

Cuando ví el reto empecé a pensar en articular una comunidad 'informal' de profesores que compartiesen intereses. Dado que soy profesor de lengua española y de francés, pensé en buscar u organizar una comunidad de profesores de lenguas con inquietudes e intereses compartidos. Cuando vi en la comunidad de Facebook que Paola Iasci, a quien tuve la suerte de conocer hace unos años en un curso de formación on line y de desvirtualizar hace unas semanas en el MooCafé del MOOC sobre Competencia Digital #CDigital_INTEF, estaba buscando 'socios', vi que ella habia creado ya esa comunidad :-) así que qué mejor que tratar de incorporarme a ella. Y eso hice :-) Estoy #PLEtórico

El enfoque de trabajo, dado el carácter 'ubicuo, e informal' de nuestra comunidad será colaborativo, compartido, en beta permanente, en construcción y revisión (para la mejora continua) entre todos conforme cada uno vayamos reflexionando  aportando. 
 
Como primera propuesta podríamos tratar de identificar, organizar y mejorar el PLE 'básico' de un profesor de lenguas. Todo está por debatir, definir y consensuar en el grupo, pero creo que sería interesante, entre todos tratar de dar forma al PLE recomendable de un profesor de lenguas. 

A partir de un ejercicio de autoanálisis y reflexión sobre nuestros PLEs podríamos tratar de:
1º Identificar los componentes comunes y compartidos que debería tener el PLE de cualquier profesor de lenguas. Podríamos reflexionar y recoger entre todos, en el PLE las fuentes y herramientas compartidas y que consideramos pueden ser de utilidad para los docentes.

2º así como un segmento más breve de fuentes específicas de cada una de las lenguas impartidas. Aunque en un primer momento podamos pensar que las fuentes específicas para un idioma funcionan sólo para ese idoma específico, creo que pueden servirnos y dar ideas para buscar fuentes y herramientas similares en otros idiomas...

La idea, al terminarlo la idea sería poder proponer un PLE que recoja tanto 'los básicos como aquellas otras fuentes especializadas en lenguas, las aportaciones individuales que pueden servir de 'inspiración' a docentes de otros idiomas que pueden buscar elementos similares e incorporarlos a su propio PLE. 

OJO: este es sólo un primer acercamiento al reto, nada está cerrado ni definido. Hemos de verlo y (re)construirlo entre todos los miembros de la comunidad #PLEtóricos Está en beta permanente ;-)
 
Comparto, según se pide en la actividad 5 referentes sobre PLE (perfiles en espacios sociales)

Entre mis referentes más habituales figuran personas y organziaciones. Faltan muchos, pero estos son los primeros que me vienen a la cabeza.

3 fuentes de información sobre PLE




sábado, 20 de junio de 2015

Empezamos con el reto de #EduPLEmooc ¿eres de lenguas? ¿Sí?¿te unes a #PLEtóricos?

En este post, lo que vamos a hacer es retomar aquí las explicaciones sobre en qué consiste el RETO de #EduPLEmooc para invitar a otros compañeros interesados, independientemente de que estén o no realizando el #eduPLEmooc, a incorporarse al  grupo creado por Paola Iasci Paola ha utilizado una comunidad en google + que nos servirá como nodo de trabajo y espacio de conexión y comunicación.
Comparto con vostros las indicaciones sobre el RETO por si os interesa participar:

Lo PRIMERO que debes hacer es elegir el enfoque con el que vas a abordar el RETO, es decir, ¿sobre qué tipo de organización te gustaría trabajar?

En SEGUNDO lugar, una vez elegido el enfoque, ha llegado el momento de encontrar a los compañeros y compañeras con los que te gustaría trabajar. Durante las primeras semanas hemos tenido múltiples ocasiones de conocer e interactuar con otros participantes en el curso. Evidentemente necesitas encontrar a compañeros que tengan el mismo tipo de organización en su planteamiento de trabajo.

En este momento tienes dos opciones:

        o bien sumarte a una comunidad que ya haya comenzado a trabajar;
        o bien organizar y promover tu propia comunidad o grupo de trabajo. Como ya te planteábamos en el apartado anterior, puedes crear tu comunidad invitando a compañeros y compañeras de tu claustro.

TERCERO: Para facilitar el proceso de búsqueda e identificación de socios y comunidades, puedes publicar un artículo en tu Blog en el que indiques el enfoque de trabajo y las razones que te han llevado a elegir un tipo de organización específico.

También puedes identificar, e incluir en tu artículo, al menos cinco referentes sobre PLE que tengan perfiles en sitios sociales, así como tres fuentes de información relevantes sobre el tema. Ambos (usuarios y fuentes de información) se convertirán en recursos útiles a la hora de desarrollar el trabajo.

Además, si has organizado una comunidad, puedes darla a conocer en tu artículo, para conseguir más colaboradores.

CUARTO: Recuerda que compartir tu artículo en los espacios sociales del curso te permitirá dar a conocer al resto de los participantes en el MOOC el tema de trabajo elegido. Un buen sitio para compartir el enfoque de tu trabajo y/o tu comunidad es en el espacio del curso en ProComún.

Recuerda que debe ser una comunidad abierta para integrar el mayor número de voces posibles; da igual si son alumnos activos del curso o simplemente docentes interesados en trabajar y aprender con otros, cuantas más ideas y aportaciones se produzcan más discusión y reflexión e ideas se generarán.

QUINTO: Una vez elegido el tema sobre el que vas a trabajar y constituida la comunidad, podéis utilizar el siguiente guión para desarrollar el trabajo:

        Leer y analizar el escenario del problema, elaborando un mapa conceptual
        Definir correctamente el problema al que os enfrentais
        Identificar qué sabéis en torno al problema que os habéis planteado
        Identificar qué cuestiones desconoceis
        Definir un plan de trabajo para resolver el problema
        Obtener y organizar información
        Analizar la información recogida
        Diseñar el prototipo de PLE

Para el trabajo de reflexión, diseño y construcción os puede resultar útil trabajar usando el CANVAS de C13.


Ahora que ya conoces un poco más en qué consiste el reto, si eres de lenguas, te invitamos a unirte la comunidad y que empecemos a trabajar sobre el reto, ¿te animas? ¿sabes de otros posibles interesados? Invítales: recuerda: no es necesario que estén siguiendo el MOOC, pueden incorporarse ahora e ir poniéndose a ldía o ceñirse a este reto y entre todos diseñar el PLE que nos hemos propuestos. 
El reto es tan estimulante para nosotros que estamos #PLEtóricos de trabajar sobre el mismo. Con ese hashtag nos comunicaremos por Twitter.