Cuando ví el reto empecé a pensar en articular una comunidad 'informal' de profesores que compartiesen intereses. Dado que soy profesor de lengua española y de francés, pensé en buscar u organizar una comunidad de profesores de lenguas con inquietudes e intereses compartidos. Cuando vi en la comunidad de Facebook que Paola Iasci, a quien tuve la suerte de conocer hace unos años en un curso de formación on line y de desvirtualizar hace unas semanas en el MooCafé del MOOC sobre Competencia Digital #CDigital_INTEF, estaba buscando 'socios', vi que ella habia creado ya esa comunidad :-) así que qué mejor que tratar de incorporarme a ella. Y eso hice :-) Estoy #PLEtórico.
El enfoque de trabajo, dado el carácter 'ubicuo, e informal' de nuestra comunidad será colaborativo, compartido, en beta permanente, en construcción y revisión (para la mejora continua) entre todos conforme cada uno vayamos reflexionando aportando.
Como primera propuesta podríamos tratar de identificar, organizar y mejorar el PLE 'básico' de un profesor de lenguas. Todo está por debatir, definir y consensuar en el grupo, pero creo que sería interesante, entre todos tratar de dar forma al PLE recomendable de un profesor de lenguas.
A partir de un ejercicio de autoanálisis y reflexión sobre nuestros PLEs podríamos tratar de:
1º Identificar los componentes comunes y compartidos que debería tener el PLE de cualquier profesor de lenguas. Podríamos reflexionar y recoger entre todos, en el PLE las fuentes y herramientas compartidas y que consideramos pueden ser de utilidad para los docentes.
2º así como un segmento más breve de fuentes específicas de cada una de las lenguas impartidas. Aunque en un primer momento podamos pensar que las fuentes específicas para un idioma funcionan sólo para ese idoma específico, creo que pueden servirnos y dar ideas para buscar fuentes y herramientas similares en otros idiomas...
La idea, al terminarlo la idea sería poder proponer un PLE que recoja tanto 'los básicos como aquellas otras fuentes especializadas en lenguas, las aportaciones individuales que pueden servir de 'inspiración' a docentes de otros idiomas que pueden buscar elementos similares e incorporarlos a su propio PLE.
OJO: este es sólo un primer acercamiento al reto, nada está cerrado ni definido. Hemos de verlo y (re)construirlo entre todos los miembros de la comunidad #PLEtóricos Está en beta permanente ;-)
Comparto, según se pide en la actividad 5 referentes sobre PLE (perfiles en espacios sociales)
Entre mis referentes más habituales figuran personas y organziaciones. Faltan muchos, pero estos son los primeros que me vienen a la cabeza.
- Carlos Magro Es un experto en estrategia digital (aplicada a la Educación, es vicepresidente de la Asociación Educación Abierta) Podéis acceder a sus perfiles sociales en su aboutme. Os recomiendo especialmente su blog Co.labora.red que recoge varios post sobre PLE.
- Linda Castañeda y Jordi Adell (perfiles sociales) editores de libro Entornos personales de Aprendizaje
- INTEF Tanto el Blog de la organización como su perfil de twitter y listas en twitter son refrentes y fuentes de información. Realiza una curación de contenidos muy interesante y exhaustiva
- José Luis Cabello
- Juan Luis Manfredi (Especialmente para temas relativos a la Educación superior, la innovación y el fomento de la emprendeduría) y Tiscar Lara. (Experta en cultura digital, conocimiento abierto)
3 fuentes de información sobre PLE
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional from Carlos Magro Mazo
- También de Carlos Magro: ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?
- Post de Alicia Pomares: Un OLE para todos (Online Learning Environment) está más enfocado a los recursos Humanos, pero es interesante.
- Post de David Álvarez Entorno Personal de Aprendizaje para la EmPLEabilidad Ikanos Muy interesante la representación del iPLE y las fuentes que refrencia al final del post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario