La Consultora RocaSalvatella, especializada
en transformación digital de las organizaciones, recoge en su informe 8 competencias para el éxito profesional (Josep
Salvatella, Carlos Magro, Maribel Álvarez, Olga Herrero, Angels Paredes, Gerard
Vélez), las siguientes competencias:
1. Conocimiento digital: Capacidad para desenvolverse profesional y
personalmente en la economía digital.
2. Gestión de la información: Capacidad para buscar, obtener,
evaluar, organizar y compartir información en contextos digitales.
3. Comunicación digital: Capacidad para comunicarse, relacionarse y
colaborar de forma eficiente con herramientas y en entornos digitales.
4. Trabajo en red: Capacidad para trabajar, colaborar y cooperar en
entornos digitales.
5. Aprendizaje continuo: Capacidad para gestionar el aprendizaje de
manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar
de comunidades de aprendizaje.
6. Visión estratégica: Capacidad para comprender el fenómeno
digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos de su
organización.
7. Liderazgo en red: Capacidad para dirigir y coordinar equipos de
trabajo distribuidos en red y en entornos digitales.
8. Orientación al cliente: Capacidad para entender, comprender, saber
interactuar y satisfacer las necesidades de los nuevos clientes en contextos
digitales.
De acuerdo con este informe, el profesional que posee la competencia de gestión de la información
es capaz de:
1.
Navegar por Internet para acceder a información,
recursos y servicios
2.
Realizar búsquedas eficientes en Internet que le
permiten obtener información relevante para sus objetivos
3.
Obtener información en tiempo real y en
cualquier lugar
4.
Saber suscribirse a contenidos relevantes para
sus objetivos y monitorizar la Red en busca de información clave
5.
Guardar y almacenar de manera organizada la
información digital para favorecer su posterior localización
6.
Localizar y distinguir nuevas fuentes de
información y combinarlas con las ya existentes
7.
Evaluar la calidad, la fiabilidad, la
pertinencia, la exactitud y la utilidad de la información, los recursos y los servicios
obtenidos en la red
8.
Sistematizar y utilizar la información y
conocimiento adquirido, añadiendo valor a los resultados obtenidos
y aporta a la
organización:
1.
Genera conocimiento relevante
2.
Aporta inteligencia de negocio y análisis
competitivo
3.
Facilita la innovación
4.
Mejora la circulación de la información y la
eficiencia de los procesos
5.
Ayuda al posicionamiento de marca
Los distintos componentes de la competencia de gestión de la
información que hemos mencionado anteriormente nos van a permitir proponer una
'gradación' por 'etapas' del desarrollo de la competencia de gestión de la
información por parte del alumnado. Por último elaboraremos una propuesta
acerca del papel que han de jugar los
docentes en el desarrollo de esta competencia.
- Navegar
- Buscar
- Guardar: Almacenar y organizar (etiquetar)
- *Enriquecer, incorporando nuevas fuentes
- *Asegurar la calidad, fiabilidad, pertinencia y utilidad de la información
- Sistematizar las búsqueda y añadir valor (--> Curación de contenidos, publicación....)
* [Transversal, presente en todo el proceso, de forma continua]
Rol docente:
El papel del docente consistirá
en orientar, guiar facilitando unas pautas
y criterios para la selección de las
fuentes y etiquetado de la información.
Promover la metareflexión y explicación sobre el proceso de búsqueda, selección y utilización de la información:
·
Fuentes
utilizadas,
·
Formas de acceso a la información,
·
Criterios de selección,
·
Origen y utilidad de las fuentes y herramientas
empleadas
Creo que es fundamentar y
francamente interesante el introducir la transparencia
como valor esencial en el método de trabajo de forma que todos: profesores y
alumnos compartan y hagan públicas sus fuentes de información y las
herramientas utilizadas. La trazabilidad
del proceso y la transparencia permitirá que éste sea de utilidad para
todos los miembros del grupo y quede a disposición del resto de la comunidad
educativa si así lo deciden.
He tratado de representar visualmente en esta infografía:
Ejemplo de buena práctica en el proceso de gestión de la
información: Carlos Magro.
¿Cómo crees tú que ha de ser el desarrollo de la competencia de gestión de la información del os alumnos? ¿Cuál es el rol que deben jugar los docentes en ello?
Como siempre será un placer recibir vuestro feedback en forma de comentarios, a través del formulario de contacto o en redes sociales y continuar y enriquecer así el debate.
Fuentes:
GARCÍA CANTERO, Jaime:
Infoexplosión. Nuevas estrategias de gestión de la información. En
Telos, nº95, Junio-septiembre 2013. Disiponible en http://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/NMEROSANTERIORES/Nmeros8099/DetalleAnteriores_95TELOS_DOSSIER1/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2013062110110001&activo=6.do
[Consultado el 14/06/2015]
FUMERO, Antonio: Big Data. Retórica de la abundancia en
tiempos de escasez. En Telos, nº95, Junio-septiembre 2013. Disiponible en http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2013062110120003&idioma=es
[Consultado el 14/06/2015]
MAGRO, Carlos: Las gestión del conocimiento como fuente de
crecimiento personal y profesional.
Imagen Carlos Magro: http://es.slideshare.net/carlosmagro/gestion-del-conocimiento-36024120
8 competencias digitales para el éxito profesional: http://www.rocasalvatella.com/es/8-competencias-digitales-para-el-exito-profesional
PDF: http://www.rocasalvatella.com/sites/default/files/maqueta_competencias_espanol.pdf
ROCA, Genis: Kit básico de habilidades digitales http://www.rocasalvatella.com/es/blog/2010/11/kit-basico-de-habilidades-digitales
Bonus track:
RHCP: The adventures of Rain Dance Maggie.
Bonus track:
RHCP: The adventures of Rain Dance Maggie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario